SE PRESENTÓ LA OBRA TEATRAL SOBRE LA NOCHE DE LOS LÁPICES EN BERAZATEGUI
Jornada Lápices y Juventud: Una historia de Lucha y Memoria Colectiva
En Berazategui se presentó “El
Lápiz no se Borra”, una puesta en escena que reflexiona sobre uno de los
momentos más oscuros y violentos de la historia Argentina: la noche del 16 de
septiembre de 1976. Basada en una idea original de Santino Santos Laya -actor
de 18 años-, la obra cuenta con la participación de actores de 15 a 18 años de
edad. A una de sus funciones asistieron el intendente municipal, Juan José
Mussi; y el activista por los Derechos Humanos y sobreviviente de La Noche de
los Lápices, Pablo Díaz.
La obra se presentó en el
Complejo Cultural Municipal Rigolleau, en el marco de la jornada Lápices y
Juventud: Una historia de Lucha y Memoria Colectiva, organizada por la
Subsecretaría municipal de Juventudes, a 48 años de La Noche de los Lápices, en
el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios.
Tras la emotiva experiencia,
Mussi rememoró: “Tenía 35 años en ese
momento y había sido dejado cesante como Director del Hospital San Martín, de
La Plata. Viví esta historia con muchísima bronca, la misma que sintió gran
parte del pueblo argentino”. Y expresó: “Le
quiero agradecer a Pablo Díaz; estos chicos me hicieron llorar”.
Asimismo, Pablo Díaz aseguró: “La Noche de los Lápices fue una historia de
amor. ¡Que prevalezca el amor de los jóvenes por sobre la crueldad de los
campos de concentración, de la Dictadura! Solo espero que cuando la naturaleza
me lleve, pueda volverlos a ver y preguntarles si hice todo lo que tenía que
hacer como sobreviviente, volver a ver a Claudia (Falcone) con sus 16 años y yo
ir con mi vejez. Muchas gracias a todos y todas”.
La noche del 16 de septiembre
de 1976 se ejecutaron secuestros de jóvenes estudiantes secundarios de la
ciudad de La Plata -en su mayoría militantes de la UES-, que tenían entre 13 y
18 años, y habían reclamado (en 1975) el boleto estudiantil al Ministerio de
Obras Públicas. De los diez estudiantes secuestrados, seis fueron desaparecidos
y asesinados por la Dictadura, tras padecer tormentos en distintos centros
clandestinos de detención.
En Berazategui funcionan tres
establecimientos educativos donde la Dictadura aplicó sus dispositivos de
represión, deteniendo y desapareciendo a docentes, alumnos y egresados. Son la
Secundaria N° 14 “Tristán Achával
Rodríguez”, el Instituto Manuel
Belgrano y la Escuela de Educación
Secundaria Técnica N° 3 (ex Politécnico).
Asistieron a la función,
además, integrantes del Gabinete municipal y representantes de Centros de
Estudiantes de Escuelas Secundarias del distrito.